viernes, 26 de noviembre de 2010

CANDIDO PORTINARI - Obras e Releituras



Candido Portinari
Cândido Portinari (Brodowski, Brasil, 1903 - Rio de Janeiro, 1962) fue un pintor brasileño. Nació en una hacienda cafetalera en la ciudad de Brodowski, estado de São Paulo, el 29 de diciembre de 1903. Hijo de Giovan Portinari y Domenica Torquato, fue el segundo de doce hijos.
Entre otras obras, Portinari es famoso por sus frescos Guerra y paz, que se encuentran en la sede de la ONUen Nueva York.
De familia pobre, Portinari se impresionó desde pequeño por los pies de los labradores, a los cuales describía como "pies deformes, que pueden contar una historia, semejantes a los mapas con montes, valles, ríos y caminos". Estas imágenes marcarían su obra en la que contaría al mundo la realidad del trabajador del campo. A los quince años, Portinari ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Río de Janeiro, y vendió su primer cuadro (Un baile en el campo) a la edad de 18 años. Al año siguiente (1922) recibe su primer premio: la medalla de bronce del Salón de Bellas Artes.
Con el fruto de varios premios del Salón de Bellas Artes, Portinari viajó a Europa en 1929, y se establece enParís después de recorrer España, Italia e Inglaterra. El choque con la efervescencia plástica de la Europa de los años 1930 define el rumbo que Portinari seguiría al volver a su país. Al llegar a Brasil, en 1931, lo hace casado con Maria Victoria Martinelli, con quien tuvo su único hijo, João Cândido.
En 1935, su cuadro Café recibe mención honorífica en la Exposición Internacional de Arte Moderno del Instituto Carnegie, en Nueva York. Este hecho le abre la conquista de espacio en el continente y el mundo, la cual tendría un momento especial en 1940, cuando Portinari fue el primer artista sudamericano en tener una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con la exposición Portinari of Brazil.
Recibió, entre otros honores, la Legión de Honor de Francia (1946), el Guggenheim´s National Award (1956), y la medalla al pintor del año 1955 por elInternational Fine Art Council. Fue miembro del Partido Comunista y activista político. A veces sufre el estigma, tal vez injusto, de ser considerado pintor "oficial" de la Revolución del 30 y del Estado Novo, períodos difíciles en la historia de Brasil. Portinari murió a consecuencia de intoxicación plúmbica, el 6 de febrero de 1962.
(Tomado de Wikipedia)

Mercedes Sosa - Un son para portinari



Un Son Para Portinari (Nicolás Guillén - Horacio Salinas):
Para Cándido Portinari
la miel y el ron,
y una guitarra de azúcar
y una canción,
y un corazón.
Para Cándido Portinari
Buenos Aires y un bandoneón.
Ay, esta noche se puede, se puede,
ay, esta noche se puede, se puede,
se puede cantar un son.
Sueña y fulgura
un hombre de mano dura,
hecho de sangre y pintura,
grita en la tela.
Sueña y fulgura,
su sangre de mano dura,
sueña y fulgura,
como tallado en candela;
sueña y fulgura,
como una estrella en la altura,
sueña y fulgura,
como una chispa que vuela...
sueña y fulgura.
Así con su mano dura,
hecho de sangre y pintura,
sobre la tela,
sueña y fulgura,
un hombre de mano dura.
Portinari lo desvela
y el roto pecho le cura.
Ay, esta noche se puede, se puede,
ay, esta noche se puede, se puede,
se puede cantar un son!
Para Cándido Portinari
la miel y el ron,
y una guitarra de azúcar
y una canción,
y un corazón.
Para Cándido Portinari
Buenos Aires y un bandoneón.
 (Tomado de Wikipedia)

OSWALDO GUAYASAMIN - PINTA PINTOR

Tannya Lopez - Pinta Pintor

Oswaldo Guayasamín



Oswaldo Guayasamín
 (* Quito, 1919 - † Baltimore, 1999) fue un destacado pintor ecuatoriano.
Biografía
Oswaldo Guayasamín nació el 6 de julio de 1919. Hijo de padre indígena (de ascendencia [quichua]), y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. En 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller , impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales, actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, en 1952 , a los 33 años, del Gran Premio de la Bienal de España y más tarde del Gran Premio de la [Bienal de Sao Paulo]. Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del  mundo. En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.
Realizó unas 180 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera en pinturas de caballete, murales, esculturas y monumentos. Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
A partir de 1996 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "CAPILLA DEL HOMBRE", a la cuál le dedica todo su esfuerzo. Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos), aún sin ver finalizado este proyecto.
Resumen de su obra pictórica
Huacayñan:: Es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra quichua que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica.
La Edad de la Ira: Esta es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre
Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
(Tomado de Wikipedia)

sábado, 20 de noviembre de 2010

PINTORES GPALA

Eloy Añez, Angel Velazquez y Foster Gómez, integrantes de Grupo de Pintores Artísticos Latino Americanos (GPALA) en la exposición de las obras de Angel en el Centro Cultural de Andalucía de Terrassa (Barcelona) en octubre de 2010

lunes, 15 de noviembre de 2010

I Encuentro Intercultural de Santa Perpetua 2010

Grupo de baile latino, participante en el Encuentro Intercultural

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DE GPALA 2010

Hemos participado en dos actividades culturales, que son el arranque de nuestra participación en actividades culturales y exposicionescomo grupo de pintores.






Estas fotos son de la actividad I Encuentro Intercultural de Santa Perpetua, organizado por la Asociacion de Colombianos "Colombia Viu a Catalunya ", la Asociación Intercultural y el Ayuntamiento, que se realizó el 13 de noviembre de 2010.

martes, 9 de noviembre de 2010

PINTORES INTEGRANTES GRUPO "GPALA"

  Angel Velazquez y Jhon Foster Gómez, pintores ecuatorianos, residentes en Terrassa (Barcelona)


                       Angel Velazquez (Ecuador) y Eloy Añez Marañón (Bolivia)


                           Los pintores Jhon Foster Gómez (Ecuador) y Eloy Añez (Bolivia)